¿Tienes alguna duda?

¿Es necesaria una grúa?

Dependiendo del tipo de instalación, de su ubicación y el acceso disponible, algún tipo de maquinaría de elevación – grúa, plataforma o cesta para operarios – podría ser necesaria. El coste del alquiler de esta máquina nunca estará incluido en nuestro presupuesto, ya que el cliente, especialmente en entornos industriales, podría disponer de la maquinaria que satisfaga las necesidades para llevar a cabo la instalación. Nuestros instaladores si están debidamente capacitados para operar la maquinaria sin ningún sobrecoste por nuestra parte más allá del alquiler de la misma si fuese necesario.

¿Qué certificados son necesarios para llevar a cabo una instalación con garantías?

Hay varias certificaciones y requerimientos que son necesarios para legalizar las instalaciones de autoconsumo de cara a las administraciones públicas y las empresas distribuidoras de electricidad.

 

El primero de ellos es que la empresa instaladora que lleve a cabo el proyecto esté dada de alta y registrada en el Registro Integrado de Industria como empresa Instaladora de Baja Tensión en la Categoría Especialista para Instalaciones Generadoras de Baja Tensión. Además, la empresa debe contar con un Técnico Instalador de Baja Tensión que será quien realice, mantenga y repare las instalaciones eléctricas en el ámbito del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), aprobado por el Real Decreto 842/202 y de sus instrucciones técnicas complementarias (ITC-BT).

 

A criterio del Ayuntamiento donde se vaya a ubicar la instalación, éste puede requerir un Estudio de Seguridad y Salud, un Estudio de la Gestión de Residuos, una Memoria Técnica de Diseño del proyecto, y un Certificado de Seguridad Estructural suscrito por técnico competente en el caso de que la instalación se proyecte sobre la cubierta de una edificación existente con el fin de cumplir con el Documento Básico de Seguridad Estructural de las Acciones de la Edificación del Código Técnico de la Edificación.

 

Las administraciones autonómicas y las empresas distribuidoras de electricidad requerirán una Memoria Técnica de Diseño o un Proyecto Técnico, dependiendo de las dimensiones de la instalación. Además es habitual que éstas exijan, en cuanto a los componentes eléctricos de la instalación, un documento del fabricante o un informe de laboratorio acreditado sobre el cumplimiento de la reglamentación y prescripciones técnicas aplicables según el Real Decreto 1699/2011 y 413/2014; incluyendo el marcado CE en virtud del cumplimiento de los requisitos de seguridad para personas y bienes exigidos por las Directivas Comunitarias que le aplican y muy especialmente la conformidad con la protección frente al funcionamiento en isla.

¿Puedo facturar a nombre de mi empresa?

Sí podría facturarse el total o parte de los costes de la instalación a nombre de una empresa. Sin embargo, es importante tener en cuenta que para poder acceder a las ayudas y subvenciones el titular del contrato del suministro, el titular del emplazamiento y la persona (física o jurídica) a la que se emite la factura de la instalación deben ir al mismo nombre.

¿Cuál es el tiempo de instalación?

La instalación de una vivienda unifamiliar, de hasta 10 paneles solares, puede llevar entre 1 y 3 días dependiendo de la dificultad de acceso, montaje y anclaje de los paneles solares a la cubierta, así como la dificultad del cableado dentro de la vivienda.

 

Las principales demoras suelen venir por parte del proceso administrativo si fuese necesario esperar a una resolución formal en cuanto a la obtención de la licencia de obra civil, o si las administraciones requirieran el aporte de documentación inusual.

¿Cuál es el proceso para llevar a cabo una instalación de autoconsumo?

Comenzamos haciendo un estudio de tus necesidades energéticas a partir de una factura eléctrica para conocer que cantidad de energía necesitas generar, la inversión necesaria, el ahorro anual estimado y el periodo del retorno de inversión en base a éste.

 

A continuación, tramitamos la licencia de obra civil urbanística con el Ayuntamiento, previo pago de la tasa por la licencia. Esta licencia puede requerir o no una resolución formal por lo que será el trámite que determine la fecha de inicio de la instalación.

 

Llevamos a cabo la instalación, que para una vivienda unifamiliar puede durar entre 1 y 3 días dependiendo de la dificultad de acceso, montaje y anclaje de los paneles solares a la cubierta, así como la dificultad del cableado dentro de la vivienda. ¡En el momento que pongamos en marcha tu instalación ya estará generando energía renovable y ahorrando en tu factura eléctrica!

 

Una vez finalizada la instalación, se tramita el procedimiento de alta de instalaciones de generación eléctrica de baja tensión con la administración autonómica. La administración tiene un plazo de 10 días para remitir a la empresa distribuidora la información sobre el alta de la nueva instalación.

 

La empresa distribuidora tiene un plazo de 5 días, desde que reciba la información de la Comunidad Autónoma, para remitir a la empresa comercializadora y al consumidor el detalle del contrato de autoconsumo.

 

En caso de existir discrepancias el consumidor tiene un plazo de 10 días para comunicar su desacuerdo a la empresa comercializadora o directamente a la distribuidora.

¿Es conveniente poner baterías?

Dependerá de cada caso en función de las necesidades y presupuesto que puedas asumir. En una vivienda que tiene un consumo bajo durante las horas de sol porque no hay nadie en la vivienda durante gran parte del día, sí sería conveniente instalar baterías para acumular la energía producida y utilizarla en el periodo de tarde-noche cuando se hace un consumo elevado.

 

No obstante, el desembolso económico puede ser importante si lo que se pretende es almacenar la totalidad de la energía que un hogar consume en las horas de ausencia de luz solar.

 

Actualmente las baterías de Litio permiten aumentar la capacidad de almacenamiento de manera progresiva. De cara a instalar baterías en un futuro la única condición necesaria es que el inversor sea de tecnología híbrida, es decir que esté preparado para operar con baterías.

¿Quién hace todos los trámites? ¿También el trámite con la comercializadora?

Si estás de acuerdo en que te representemos, mediante declaración de representación firmada por ambas partes, nosotros nos encargamos de todos los trámites con las administraciones públicas y privadas para que no tengas que ocuparte ni preocuparte por nada.

 

¿Qué modalidad de autoconsumo es más conveniente?

Distingamos primero entre autoconsumo conectado a red y autoconsumo aislado. Éste último puede ser conveniente para casas de campo sin grandes necesidades energéticas, y casi siempre requerirán de un sistema de almacenamiento para poder alimentar cargas, como neveras, durante las horas que no tenemos luz solar.

 

El autoconsumo conectado a red es la opción para industrias y viviendas habituales, ya que nos garantiza el suministro eléctrico durante la noche y en días nublados cuando la producción se ve limitada.

 

Para un pequeño consumidor (y productor) conectado a red, la compensación de excedentes simplificada es la mejor opción. De este modo la energía vertida compensa el coste de la energía tomada de red en cada periodo de facturación. La desventaja es que el precio que la comercializadora marca para compensar la energía vertida a red viene a ser la mitad que el precio medio de la energía tomada de red.

 

Para instalaciones de autoconsumo con mayor generación de energía, que claramente pueden obtener un beneficio económico vertiendo a la red mucha más energía que la consumida si pudiese ser interesante acogerse al plan de autoconsumo sin compensación simplificada. Para acogerse a este plan el consumidor está obligado a darse de alta como productor eléctrico, la energía vertida a la red se paga al precio actual del mercado, al que se le aplica el Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (7%) y como no podía ser de otra manera el consumidor está obligado a tributar a Hacienda por los beneficios obtenidos al vender energía a la red.

 

Es posible cambiar de plan pasado el transcurso de un año desde el alta inicial.

¿Qué tipo de paneles solares son mejores?

Dentro de los fabricantes reconocidos (Tier 1), no hay panel malo. La tecnología de paneles solares, tanto monocristalinos como policristalinos, no es nada novedosa. Aunque los fabricantes introducen cambios en sus procesos de fabricación e innovaciones técnicas como el diseño PERC y Half-Cell para mejorar su rendimiento, los paneles solares son ya un producto suficientemente probado y testado. De hecho, la mayoría de los fabricantes garantizan una producción de hasta el 80% de la producción inicial pasados 25 años. ¿Sabías que los paneles se degradan y pierden capacidad de producción a lo largo de su vida? Pues es así, pero tranquilo la mayoría de instalaciones fotovoltaicas se amortizan en un plazo mucho menor que la vida útil de los paneles.

 

Sí queremos rompernos un poco la cabeza pensando en que paneles vamos a instalar, sería más importante fijarse en la potencia total del campo solar, determinada por la potencial individual de cada panel y el número de paneles y que será la que fije la producción de energía. Es importante también decidir qué topología queremos en la instalación (1 string o 2 strings) o la ubicación para evitar que se cubran con sombras.